En las páginas de Tactical Online os solemos presentar la realidad que caracteriza a unidades especialmente dinámicas de las Fuerzas Armadas de diferentes países, característica que también se encuadra en la que protagoniza estas páginas y que tiene unas misiones nada convencionales y poco tradicionales.
Se trata de un grupo de militares adiestrados en cometidos que apoyarán la movilidad de otras unidades en su avance y también se encargarán de actividades que puedan retrasar las acciones derivadas de los movimientos del adversario. Se les podría calificar de unidad de apoyo al combate, aunque lo más propio es designárseles por su especialidad, la que se engloba dentro del Arma de Ingenieros.
Hoy os mostramos lo que caracteriza al Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12 (RPEI 12) del Ejército de Tierra (ET) español, hombres y mujeres que realizan, como os detallaremos en estas páginas, unos cometidos de lo más variado que, en términos generales, se derivan de diferentes capacitaciones técnicas que obtienen a través de un variado adiestramiento y una amplia formación castrense.
El RPEI 12 cumple este año 2024 siglo y medio de actividad oficial continuada, periodo en el que sus efectivos han estado involucrados en diversas acciones de combate que les han llevado a diferentes zonas de operaciones internacionales y países extranjeros -Túnez, Albania, Líbano, Colombia, Afganistán, Letonia, Indonesia, Pakistán, Nicaragua, Kurdistán, etcétera- y han sido alertados para apoyar a numerosas situaciones de calamidad pública en España con ocasión de catástrofes naturales como las inundaciones.

El personal de este regimiento se caracteriza por una variada especialización técnica para manejar materiales complejos. (Ruben Somonte, MDE.es)
Su material no son medios acorazados ni generadores de fuegos. Son equipos avanzados y sofisticados que facilitan la superación de obstáculos, el paso de ríos, el buceo discreto, la realización de infraestructuras, la bunkerización de Puestos de Mando, el establecimiento de líneas defensivas y otras muchas más.
Estructura nada convencional
Aquellos que forman parte de este Regimiento son varios cientos de militares que se caracterizan por haber recibido una sólida formación técnica que les capacita para el manejo de materiales y equipos nada convencionales. Ocupan unas amplias instalaciones en la localidad zaragozana de Monzalbarba que se conoce como Acuartelamiento “Sangenís” donde tienen almacenes para equipo, zonas cubiertas para vehículos, una piscina cubierta de grandes dimensiones, edificios para el material, alojamientos logísticos, aulas para temas docentes o una nueva zona de instrucción para temas de tendido de puentes.

Para realizar todo tipo de prácticas es habitual que se trasladen a aguas interiores de diferentes puntos de la geografía española. (Ejército de Tierra)
Ese espacio se caracteriza por tener al río Ebro al lado, para poder realizar numerosos ejercicios en temas de agua casi todos los días, y por estar anexo al Centro Nacional de Adiestramiento (CENAD) “San Gregorio”; el estar junto a este último facilita tanto la realización de los ejercicios que les son propios como el participar en otros en apoyo a las numerosas unidades del ET que regularmente pasan por allí.
La orgánica del RPEI 12, que depende del Mando de Ingenieros englobado dentro del Mando de Apoyo a la Maniobra, tiene a un coronel como líder regimental e incluye elementos como la Plana Mayor de Mando (PLMM); el Batallón de Pontoneros (BPON) I/12; el Batallón de Especialidades (BESP) II/12 o el Órgano de Alta Especialización (OAE) en material de Navegación, Flotantes, Buceo y FFCC. Sobre el BPON apuntar que lo dirige un teniente coronel e incluye a una Compañía de Plana Mayor y Servicios que asume temas de apoyo -abastecimiento, mantenimiento, Sanidad o Logística-, la Compañía de Puentes sobe Apoyos Fijos con elementos como la Sección de Montaje que realiza estudios, replanteos y montaje de diferentes puentes, la Compañía de Puentes Flotantes o Cia MAN, o la Compañía de Operaciones Anfibias (COA) con secciones de especialistas capacitadas en operar con lanchas rápidas, cometidos de apoyo o en reconocimientos y trabajos anfibios. A estas últimas se les encargan reconocimientos y trabajos subacuáticos en aguas interiores -incluyen el buceo bajo el hielo o en condiciones extremas- como los de corte y soldadura con equipos de suministro de aire desde la superficie; en su seno hay un elemento formativo que recoge la labor desarrollada desde 1977 por la Sección de Actividades Anfibias (SAA) y posteriormente por la Unidad Escuela de Buceo (UEB).

Montar puentes con rapidez y en condiciones de amenaza de combate requiere de militares bien adiestrados y altamente motivados. (Ruben Somonte, MDE.es)
El BESP, también con un teniente coronel como Mando, cuenta con Compañía de Plana Mayor y Servicios, la Compañía de Ferrocarriles (Cia FFCC) con el Centro de Control de Movimientos por Ferrocarril (CCMR) que es responsable de circulación de trenes o de operaciones de carga, o la Compañía de Desactivación de Explosivos (CODEX) que incluye equipos de reconocimiento con robots controlados a distancia, de especialistas que se mueven con trajes antibomba y sofisticados medios de detección y marcación, y de medios cinológicos con guías y perros especialmente adiestrados.

Sus técnicos en buceo están capacitados para manejar explosivos con los que realizar voladuras controladas de diferentes estructuras civiles. (Octavio Díez Cámara)
Esas estructuras de personal y material técnico les permiten realizar actividades como el montaje de pontones que se mueven con lanchas específicas, el establecimiento de puentes flotantes o de otros convencionales, la actuación para neutralizar artefactos explosivos convencionales e improvisados (IED, Improvised Explosive Devices) con sus especialistas EOD (Explosive Ordnance Disposal) y EOR (Explosive Ordnance Reconnaissance), o la realización de trabajos técnicos bajo el agua para el corte y soldadura o el reflotado de materiales.

Disponen de varios tipos de pequeñas embarcaciones que son usadas en el apoyo a los diversos cometidos que realizan los diferentes núcleos del RPEI 12. (Octavio Díez Cámara)

Sus vehículos, que incluyen este camión 8×8, suelen ser diferentes en configuración y capacidades a lo estándar en el Ejército de Tierra. (Octavio Díez Cámara)
Medios técnicos
Así mismo, están capacitados para actividades como las de movimiento de tierras para apoyar despliegues propios o de otras unidades, la reparación de vías férreas para favorecer el tránsito de los ferrocarriles, el empleo de maquinaria pesada en apoyo de obras de diferente entidad, el reconocimiento de cursos de agua o el reconocimiento de lechos de río, el movimiento de pequeños grupos de militares en diversos tipos de embarcaciones de casco neumático o rígido,…, o la rehabilitación de vías de comunicación o de determinadas instalaciones de uso militar o civil.

Los militares de este Regimiento estuvieron desplegados en Afganistán donde realizaron operaciones de fortificación con módulos Hesco-Bastion. (RPEI)
Esa amplia actividad, se sustenta con diferentes materiales. Disponen de medios como el Puente Mabey que se basa en piezas de acero que se montan entre sí con rapidez para establecer puentes permanentes o temporales de hasta dos carriles de tráfico en configuraciones tan extendidas como la Compact 200 que tiene una versión logística que puede sustentarse en pilas intermedias. También usan el Puente Bailey, que está formado por elementos metálicos tipo “mecano” que se ensamblan entre sí y permiten salvar brechas de medio centenar de metros, y del Puente sobre Tablero Flotante (PTF) MAN con pontones -uno en forma de paralepípedo y otro con una de sus caras en bisel que se unen entre sí con estribos y horquillas- con los que se pueden preparar compuertas flotantes de transporte clase 80 que permiten mover hasta carros de combate como los Leopardo o montar puentes flotantes de hasta 200 metros de longitud que permiten el paso de cualquier medio del ET; por cierto, desde su llegada a mediados de los años setenta del siglo pasado desde Alemania se han usado pontones para preparar helipuertos flotantes, embarcaderos para lanchas o pasarelas para facilitar el tránsito de personal, material que se puede mover en el agua con la ayuda de embarcaciones tipo Shottel con motores de 250 caballos y una eslora de 7,45 metros.

He visitado numerosas veces el Regimiento en las últimas décadas y puedo señalar que su evolución técnica y profesional ha sido notable. (Octavio Díez Cámara)

Los módulos de los puentes se transportan en camiones y con ayuda de grúas se sitúan en el punto en el que se ha decidido su montaje. (Octavio Díez Cámara)
También operan con materiales, que incluyen sacos terreros, Abri Shelter, alambradas o los módulos Hesco-Bastion con los que realizar refugios, puestos de vigilancia y control, o bases avanzadas protegidas tipo COP; locomotoras Henschel DH500CI con motores Deutz BF8M1015C de 8 cilindros que rinden 400 KW y son óptimas para mover plataformas de transporte ferroviario de vehículos y material en puntos como los muelles Transfer; equipos de buceo de circuito cerrado con los que los especialistas se mueven bajo el agua sin emitir burbujas que delaten su presencia; embarcaciones fueraborda de diferentes tamaños para desplazar pequeños contingentes de personal; camiones de diverso tonelaje que incluyen los 6×6 Iveco M250 para mover el material más pesado de los puentes; robots subacuáticos ROV tipo Falcon capaces de operar a profundidades de hasta 300 metros; vehículos VAMTAC ST5 configurados para cometidos EOD y equipados con robots de tracción oruga controlados a distancia, …, o material pesado como las excavadoras Guria 519, los rodillos vibrantes Lebrero Rahile 610S o auto grúas Luna AT 35/32 capaces de elevar cargas a alturas de hasta 32 metros y de peso de hasta 35 toneladas.

Camiones Iveco Eurotrakker 6×6 han sido empleados para mover módulos de los diferentes tipos de puentes del RPEI 12. (Octavio Díez Cámara)
Por cierto, como declaraba recientemente el coronel Sanz -su Jefe- en una publicación del ET, hay un reto importante que se tiene que asumir a corto plazo y se inscribe en la próxima adquisición de un nuevo sistema de puente flotante que “requerirá adaptar la organización de la Unidad, sus infraestructuras, procedimientos, programas de instrucción y adiestramiento, y el apoyo logístico necesario, con el fin de poder aportar esta capacidad mejorada a las fuerzas lo antes posible”.

Pequeños vehículos todo terreno Aníbal han venido siendo usados para mover los remolques con los que desplazar las embarcaciones a puntos próximos a aguas interiores. (Octavio Díez Cámara)

Los militares del RPEI 12 también realizan ejercicios de combate con el armamento individual y colectivo que tienen en dotación. (Octavio Díez Cámara)
Siglo y medio
El primer Batallón de Pontoneros del Ejército se creó en 1874, fecha que se toma como referencia de la conmemoración de antigüedad que tiene lugar este año. Otros antecedentes de su especialización son aún más antiguos, pues la primera referencia la encontramos en la Real Orden (RO) de 25 de junio de 1815 que establecía la constitución de un Regimiento de tres batallones, incluyendo en cada uno de estos una Compañía de Pontoneros de sesenta plazas. Esta disposición se mantuvo hasta la promulgación del RD de 31 de mayo de 1828 que señalaba que el Regimiento Real de Zapadores-Minadores-Pontoneros debía reducir su entidad a dos batallones de siete compañías.

La COA es un núcleo de buceadores altamente especializados en tareas de reconocimiento y en trabajos bajo el agua. (Octavio Díez Cámara)
Entre 1859 y 1860, la Unidad participó, integrada en el Ejército Expedicionario de África, en la guerra declarada por España al Imperio marroquí. Se encargaron de fortificar la plaza de Ceuta, de construir una línea de reductos y de salvar los obstáculos ofrecidos por las corrientes de agua mediante la construcción de puentes. Con el paso de los años se decidió crear, cuando transcurría 1874, cuatro Regimientos de Zapadores-Minadores y uno de Pontoneros, Telégrafos y Ferrocarriles y tres años más tarde, con la aprobación del RD de 27 de julio de 1877 de reorganización del Ejército, surgió el Regimiento Montado de Ingenieros con un primer batallón con Pontoneros con sede en Aranjuez.

Con maquinaria pesada pueden realizar diferentes trabajos que beneficien su potencial propio de combate o apoyen las necesidades de otras unidades. (Octavio Díez Cámara)
En la RO de 5 de abril de 1878 se fijó que el Batallón de Pontoneros se estableciera en la plaza de Zaragoza para facilitar que sus integrantes se pudiesen dedicar a la instrucción, teórica y práctica especial. Cinco años después llegó la reorganización que hizo que el 1r Batallón del Regimiento Montado de Ingenieros se convirtiese en Regimiento de Pontoneros al que se le ubicó en tierras zaragozanas. Éste último encuadró cuatro Unidades con su material correspondiente del sistema Birago; dos de ellas recibieron ganado de silla y arrastre para 45 carros, debiendo alternar con las otras dos la utilización de dicho ganado para el arrastre de su material.

Estos militares tienen un amplio historial internacional, pues se ha recabado su aportación a numerosas misiones. (RPEI)
La Guerra de Cuba de 1898 hizo que los puentes Birago fuesen usados en algunas fases del conflicto por la 1ª Unidad Expedicionaria de Pontoneros, acción a la que siguió, ya en septiembre de 1921, el traslado de personal y material a Melilla y Ceuta para construir puentes que apoyasen a las tropas que allí combatían. Pese a ello, la Orden Ministerial de 3 de julio de 1931 estableció la disolución del Regimiento y la creación del Batallón de Pontoneros, orgánica se mantuvo hasta la Guerra Civil de 1936. Ese conflicto llevó a incrementar de forma notable su entidad y efectivos con hasta nueve unidades formando la Agrupación de Pontoneros; de los numerosos puentes que prepararon hay que destacar el de 305 m de luz que se tendió en marzo de 1938 en la zona de Fraga sobre el Cinca.

Los puentes flotantes del RPEI 12 están configurados para poder permitir el paso de los carros de combate del Ejército de Tierra. (Octavio Díez Cámara)

Los Pontoneros del Ejército de Tierra son una Unidad única y peculiar que aporta numerosas capacidades con las que apoyar un amplio tipo de necesidades militares. (Ejército de Tierra)
Después de la contienda se procedió a la disolución de cinco de ellas y con el resto se formó un Regimiento de Pontoneros que contaría con una nueva plantilla. En 1955 estaba organizado sobre la base de una Plana Mayor Regimental administrativa, la Unidad de Parque y el 1er Batallón que agrupaba unidades con el puente ligero PL.10, el puente pesado PF.50 y lanchas, equipo al que en 1959 se le añadiría la pasadera americana modelo M-19. En los años sesenta del siglo pasado sus plantillas eran de algo más de setecientos efectivos repartidos el por Acuartelamiento “Sangenís” y el destacamento de Soto de la Almozara a los que se les dotó del puente Bailey sobre flotantes; se les concentra en 1974 en su actual emplazamiento y al año siguiente se amplió su potencial al convocarse el 1er Curso de Zapadores Anfibios a desarrollar bajo la dirección de la Academia de Ingenieros.

Militares de la COA ejercitándose en aguas del río Ebro en una imagen tomada ya hace unos años pero que refleja su capacidad como buceadores discretos expertos. (Octavio Díez Cámara)
Al año siguiente se les volvió a reorganizar con una Plana Mayor, un Batallón de Puentes en el que desaparece la Unidad PL.10 y un Batallón de Especialidades, estructura que en 1988 cambia al designárseles como Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12. La orgánica se basó en las compañías de Plana Mayor con la Sección de Iluminación, Oleoductos, Servicios Eléctricos y Aguadas, el Batallón de Pontoneros con cuatro compañías y el Batallón de Fortaleza con otras cuatro.

Desde hace muchas décadas el RPEI 12 ha estado dotado de sistemas controlados a distancia para realizar diferentes acciones submarinas. (Octavio Díez Cámara)

Acaban de recibir avanzados vehículos VAMTAC ST5 EOD que están provistos con robots de desactivación de tracción oruga controlados a distancia. (MDE.es)
En la última década del siglo pasado pasan por Bosnia-Herzegovina, donde perdió la vida el capitán Fernando Álvarez Rodríguez cuando se encontraba reconociendo una mina en el puente de Bijela, próximo a la ciudad de Mostar, y el Batallón de Fortaleza se transforma en Batallón de Zapadores. Desde entonces han realizado acciones de desminado en Perú y Ecuador, apoyado a las fuerzas españolas en Kósovo o participado en el despliegue de Afganistán con equipos EOD, de depuración de aguas y con un pelotón de mini máquinas. Sus despliegues más recientes les han llevado a Mali, Somalia o Letonia -donde mantienen un puente de apoyo a vanguardia Dornier- y colaboran con la misión científica que cada año viaja a la Antártida.
Texto: Octavio Díez Cámara© Fotos:Octavio Díez Cámara© y según indicadas en cada foto.
Editor: Andreu Soler