Las peculiaridades sociales, económicas o coyunturales de cada país son aspectos que definen la capacidad y entidad de sus Fuerzas Armadas. En estas páginas, de un primer reportaje al que seguirá un segundo en los próximos meses, os vamos a presentar lo que es el concepto de las Fuerzas Especiales (FEs) -no confundir con Operaciones Especiales (OEs), aunque hay cierta analogía en los términos- que se mantienen organizadas en la actualidad en Perú, nación que lleva muchos años de enfrentamiento con diferentes facciones terroristas y que también mantiene una lucha intensa con  organizaciones de narcotraficantes que proliferan en su territorio.

Tal es su empeño en ese sentido que hemos conocido, en fechas recientes al ser hecha pública, la Resolución Legislativa nº31963 que autoriza el ingreso a ese país de personal militar extranjero con armas de guerra. En este caso concreto, y con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, se ha considerado hacer que cuarenta y cinco soldados de Estados Unidos acompañados de 45 fusiles de asalto, 90 pistolas, 22 ametralladoras, 4 lanzagranadas y otros tantos morteros, 4 escopetas y 26 rifles de precisión visiten el país para “proporcionar apoyo, asistencia y entrenar” al Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC), las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES) y otras más en lugares como Lima, Callao, Loreto, San Martín, Hánuco, Pasco, Cusco, Iquitos o Puerto Maldonado; no lo harán solos porque dos grupos de 20 militares harán un entrenamiento combinado conjunto (JCET, Joint Combined Exchange Training) con la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina de Guerra, otros 20 participarán en otro JCET con el Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE) de la Fuerza Aérea y diez más, estos de dos equipos relacionados con los Asuntos Civiles y su planificación y con el apoyo y asistencia en OEs, asistirán tanto al CIOEC como a la FEC.

Todas estas siglas y algunas otras más conforman este análisis que es el resultado de una reciente visita que hemos hecho a Perú para conocer más de ese colectivo y de datos obtenidos de fuentes en su mayoría oficiales. No obstante, dejar constancia que no siempre serían los más precisos por lo que podría haber algunas pequeñas diferencias entre lo reseñado y lo que realmente está operativo y se mantiene activado.

Las páginas de este primer reportaje incluirán aspectos de trabajo conjunto y las capacidades del Ejército del Perú (EP) a la vez que en el segundo abordaremos lo que aporta en esta especialidad concreta la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y la Marina de Guerra del Perú (MGP); la definición oficial que se les da a cada uno de los tres ejércitos incluye la palabra del país, para que quede bien definido de que se trata y a quienes sirven.

El Ejército de Perú dispone en sus estructuras militares de una decena de batallones de Comandos y de Fuerzas Especiales encuadrados en tres brigadas. (Octavio Díez Cámara)

 

Estructuras complejas

Muchas características conforman la peculiaridad de este país andino donde las cordilleras montañosas son altas, la zona costera muy larga y los espacios selváticos definen ciertas zonas.

La estructura más genérica la encontramos en el CIOEC que se encuadra dentro de las capacidades genéricas de las Fuerzas Armadas, asiste directamente a lo que les demanda el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y atiende sobre todo a amenazas que afecten a la Seguridad Nacional peruana. Sobre CIOEC, que desde enero de 2024 tiene como Comandante al general de brigada Oscar Calle Pérez, apuntar que fue creado por la Resolución Ministerial nº 1269-2020 de 19 de noviembre de ese año con la idea de obtener un órgano adscrito al CCFFAA que, de acuerdo a las directrices de empleo que la cadena de Mando estableciese, tuviese capacidad para planear, organizar, dirigir y conducir tanto las operaciones de Inteligencia como las OEs conjuntas.

Cerca de Lima se encuentran unas amplias instalaciones, las del Fuerte “Comando Gonzalo Briceño Zevallos”, donde están acuarteladas unidades operativas y localizado un importante centro formativo. (Octavio Díez Cámara)

Es una tarea compleja que ha estado especialmente relacionada con operaciones militares reales, siendo ellos una parte básica a la hora de organizar despliegues como la llamada Operación “Patriota” que entre el 11 y 17 de agosto de 2022 se desarrolló en la difícil zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Se llevó a cabo una ofensiva militar muy intensa que asestó el mayor golpe sufrido en los últimos años por las estructuras activas del grupo terrorista Sendero Luminoso.

Las tropas peruanas especiales son muchas y están repartidas por diferentes áreas del país para una respuesta más rápida ante cualquier amenaza real. (DINFE)

Algunas misiones de carácter más táctico y estratégico se las asignan a la FEC que es de carácter conjunto -se encuadra dentro del CIOEC como su principal activo operativo en lo que a FEs se refiere- y actúa siguiendo lo establecido en documentos como el designado DFA-CD-03-05 de “Doctrina de operaciones Especiales Conjuntas” de 2020 que establece como capacidades críticas la Guerra Especial -reconocimientos para Inteligencia- o los ataques de precisión quirúrgica que exigen de entrenamientos secuenciados que abordan ejercicios repetitivos y progresivos en temas de asalto aéreo, de apoyo cercano CAS (Close Air Suport), de reconocimiento especial o de técnicas de patrullaje.

Los diferentes batallones de las especialidades de las que aquí les hablamos se sitúan en fuertes que acogen instalaciones formativas, almacenes, alojamientos y los vehículos. (3ª BRIFE)

En la FEC, que según se ha dicho en medios públicos peruanos son “lo mejor de lo mejor”, se cuenta con un Jefe que suele ser rotatorio entre los tres ejércitos y tiene el rango de coronel/capitán de navío. Bajo su mando, y con el objetivo principal de participar en operaciones como las que se han venido desarrollando en el VRAEM, se organizan destacamentos con militares seleccionados del EP, la MGP y la FAP de forma que los comandos del CIOEC tienen un uniforme distinto a sus compañeros y llevan una boina negra con un emblema propio que los distingue de otras fuerzas.

La Fuerza Especial Conjunta (FEC) se constituye con Equipos Operativos del más alto nivel y con aquellos recursos necesarios para desarrollar un cometido específico sobre un objetivo determinado. (Gobierno del Perú)

Deciros que dentro del EP hay una serie de recursos formados como tropas de élite que incluyen a unidades de montaña, de selva o en temas paracaidistas que pueden actuar diligentemente contra determinadas amenazas. Para la respuesta más capaz mantienen organizadas una serie de unidades cuyos mandos pasan por la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” para forjar su carácter realizando capacitaciones castrenses específicas con el Curso de Operaciones de Montaña, Curso Básico de Paracaidismo Militar que dura cuatro semanas, Curso de operaciones en Selva, Curso de Natación de Combate o el Curso Operacional de Guerra No Convencional.

Muchas son las áreas montañosas de Perú y sus tropas especiales se adiestran para moverse y combatir en la montaña durante el periodo invernal y en el estival. (Escuela de Comandos del Ejército)

Esa instalación, que depende del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), acoge también a la Escuela de Comandos del Ejército (ECE) “Gral. Div. Gonzalo Briceño Zevallos” que se constituyó en 1961 con oficiales instructores graduados como Ranger en Estados Unidos y que ocupa desde 1976 las actuales instalaciones. Mantiene el lema “Ser y No Parecer” para guiar el proceso de especialización de los operadores especiales que en el caso de la oficialidad se encuadra en el Curso Regular de Comandos que dura unos 9 meses pues ellos se forman en técnicas de planeamiento, en informática o  como Maestro de Salto o en el Curso de Caída Libre que son fases previas imprescindibles para el Curso de Saltos Operacionales en el que se emplea la metodología HALO/HAHO (High Altitude Low Opening/High Altitude High Opening) que requiere de mini botellas de oxígeno para respirar.

Los vehículos que caracterizan a los comandos peruanos son especialmente ligeros, pues se busca que sus inserciones sean discretas para lograr la máxima efectividad. (Octavio Díez Cámara)

La tropa del Servicio Militar Voluntario, técnicos o algunos suboficiales realizarían la formación designada Programa Operador Especial (POE)-Comando, de la que hasta ahora se han hecho unas setenta y cinco ediciones. Requiere de un proceso donde solo los duros se mantienen y en el que se siguen máximas como “uno no puede convertirse en guerrero sólo deseando serlo, convertirse en guerrero es una lucha que dura toma una vida entera”. La capacitación, que apuesta por conceptos como liderazgo, resistencia física y mental, desempeño en selva o aclimatación en sierra, ha ido variando de duración y ahora sería de unas 21 semanas en las que se realiza la preparación básica de paracaidismo y formaciones sobre armamento, topografía, navegación, orientación, emboscadas y contraemboscadas, combates de encuentro, operaciones helitransportadas, patrullaje, operaciones de despliegue vertical, técnicas de señales o tiro instintivo selectivo especializado; con posterioridad, determinado personal militar podrá capacitarse o formarse con instrucción especializada en comunicaciones o como paramédicos, armeros que emplearán armamento de apoyo que incluyen armas contracarro ligeras y morteros de 60mm, en el manejo de explosivos o en técnicas criptográficas que se aprenden en la Escuela de Inteligencia.

En los últimos años han ido recibiendo armamento occidental que incluye los potentes rifles de la estadounidense McMillan que disparan municiones del calibre .50 Browning. (Octavio Díez Cámara)

Serán el factor humano que, tanto en lo que a tropa como a suboficiales se refiere, pasará a alguna de las tres Brigadas de Fuerzas Especiales (BRIFEs) activas y provistas de tropas entrenadas y equipadas para llevar a cabo sobre todo acciones directas y reconocimientos especiales tanto sobre objetivos estratégicos como sobre los tácticos, siendo su uso especialmente importante en todas aquellas operaciones militares que se realizan contra el terrorismo. Los batallones que forman parte de ellas, que podríamos calificar en términos genéricos más como SOF (Special Operations Forces) que como SF (Special Forces), están organizados, entrenados y equipados para actuar en cualquier parte de Perú, focalizan su objetivo en operaciones eminentemente ofensivas y realizan actividades en las que pueden actuar sobre varios objetivos de forma simultánea usando organizaciones muy especializadas que tienen un número de efectivos reducido. En su capacitación se usan documentos como el manual ME 3-5 “Operaciones Especiales” de 2019.

Han introducido cuatrimotos en las que se mueve el personal y llevan sistemas de armas como los lanzacohetes desechables de la española Instalaza. (Octavio Díez Cámara)

Sobre esas brigadas apuntaros que en el seno de la Segunda División del Ejército encontramos dos BRIFE: la 1ª y la 3ª. La 1ª BRIFE que, con un general como máximo referente en el escalafón, está acuartelada en las instalaciones del Fuerte “General EP Gonzalo Biceño Zevallos” de Las Palmas en el distrito de Chorrillos próximo a la capital Lima. Sus orígenes datan de 1965 cuando se creó un Destacamento de FEs en la antigua Escuela de Cabos de Chorrillos y es el resultado de una evolución que con el tiempo dio lugar a la 1ª División de FEs (DIVFFEE) que se transformó en lo que es su orgánica actual en 2003.

En este grupo de profesionales sobresale la experiencia que han ido consiguiendo en los enfrentamientos reales que han tenido con grupos de terroristas y narcotraficantes. (Escuela de Comandos del Ejército)

La formación y su adiestramiento es de lo más variado. Se busca con ello que sean autosuficientes para moverse, combatir o sobrevivir en los más variados escenarios. (Escuela de Comandos del Ejército)

En ella encontramos una orgánica con medios de apoyo general como las compañías de Comando, de Policía militar o de Comunicaciones, todas ellas con el nº 61. La misma numeración la tiene la Compañía Especial Contra Terrorista (CECT) “Chavín de Huántar” nº 61 con integrantes que refuerzan su capacitación con el Curso Especial Contraterrorista “Pachacútec”. Aglutinaría el elemento de respuesta con los efectivos de mayor cualificación operativa en un número que sería, aproximadamente, de un centenar y que usan para sus adiestramientos instalaciones como la torre multipropósito “Runakunapakmi” y una infraestructura específica de asalto a inmuebles que denominan como “Wuasi Manchakuy”.

La preparación de los militares de las Fuerzas Especiales y los Comandos del Ejército incluye una fase de agua que se desarrolla en el entorno costero y en aguas interiores. (Escuela de Comandos del Ejército)

Las capacidades de la 1º BRIFE la completan un núcleo de notable carácter que se define como Escuadrón de Reconocimiento de FEs nº 61, especializado en temas como la señalización y protección de zonas de salto o la exploración avanzada, un Batallón de Servicios, los batallones de Comandos (BCC) -de unos quinientos efectivos en cada uno- “Comandante Espinar” nº 19 y “Coronel Narciso de la Colina” nº 61, y los batallones de Fuerzas Especiales (BFE) “Juan Valer Sandoval” nº 39 y “Guardia Chalaca” nº40 -éste con especialización en guerra no convencional y en selva, y en el que se encuentran los llamados “cabeza negra” especializados en incursiones nocturnas-. Por cierto, en esos cuatro batallones se mantienen organizadas otras tantas Compañías de Intervención Rápida (CIRD).

Todos sus vehículos todo terreno están artillados con afustes de armas para ametralladoras pesadas o lanzagranadas automáticos, buscando con ello salir airosos de posibles enfrentamientos. (Octavio Díez Cámara)

En relación con la 3ª BRIFE deciros que data de enero de 2003 cuando se la constituyó como Destacamento de FEs. En la actualidad su actividad se dirige desde el Fuerte “Mariscal Cáceres” de la ciudad de Tarapoto en la región de San Martín y desarrolla sobre todo en operaciones de combate en el Frente Huallaga. A sus compañías de Comando, Policía Militar o Comunicaciones, se añade el grupo de élite que en su caso es la Compañía Especial de Comandos nº 115, que sobre todo está capacitada para operaciones contra subversivas y en el combate en la selva en toda la margen del frente Huallaga, dos batallones de Ingenieros y de Infantería Motorizada y tres BFE: el nº 15 de la ciudad de Tocache, el nº 113 situado en el Fuerte Militar “Coronel Pablo Arguedas Hurtado de Tingo María” y el denominado “General Paz Bustamante” que tiene el nº 201.

Con los helicópteros Mil Mi-17 es posible desplazar contingentes con rapidez a diferentes puntos o lanzarlos en paracaídas allá donde su presencia pueda ser necesaria. (Escuela de Comandos del Ejército)

Su adiestramiento en el tiro es intenso y las armas que tienen a su disposición son de los más variados orígenes y capacidades. (Escuela de Comandos del Ejército)

No acaba ahí la capacidad a la que nos referimos en este artículo, puesto que en la Tercera División del Ejército se encuadra, junto a otras de carácter muy distinto, la 6ª BRIFE “Pachacutec” que es la más reciente de las tres, pues se la constituyó en los primeros meses de 2012 al aprobar en el Plan Bolognesi. Se decidió organizarla solo con hombres “decididos” y especializados en montaña o nieve para dar más capacidad al EP y tener más militares con los que combatir de forma efectiva el tráfico ilícito de drogas en la región del sur del país que está en torno a la ciudad de Puno; allí está acuartelada y en la misma encontramos, además de los órganos de EM y de Comando y Servicios, los BFE “Capitán EP Ilich Montesinos Quiroz” nº 613 y “Teniente EP Gerardo Iturraran García” nº 623, los BCC “Capitán EP Jenner Vidarte Campos” nº 613 y “Capitán EP Magno Pérez Sánchez” nº 623, y el Escuadrón de FEs “Sargento EP Rolando Bendezu Rebata” nº 6.

Tienen asignadas las ametralladoras medias Minimi recamaradas para disparar el contundente calibre 7,62x51mm que les brinda un notable poder de fuego. (Octavio Díez Cámara)

Algunos de estos militares pasan por cursos formativos que les preparan como “sniper” para operar de forma discreta y manejar precisos rifles de precisión. (Octavio Díez Cámara)

En esas unidades es especialmente relevante la formación de supervivencia de los combatientes a los que se acostumbra a una dieta alimenticia para operaciones en la jungla en las que se consume pan de árbol, gusanos, hormigas tostadas, …, evitándose en algunos despliegues discretos tener que acarrear alimentos enlatados. Lo es también su capacitación para infiltrarse tras las líneas enemigas, realizar acciones contra subversivas en áreas rurales y urbanas, actuar en operaciones de demolición u observación avanzada, participar en acciones de reconocimiento de playas e incluso llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate de combate (CSAR, Combat Search and Rescue).

Esta toma nos permite observar el equipo general moderno que llevan los comandos peruanos y que algunos colectivos están ya equipados con fusiles de asalto belgas SCAR-L del 5.56x45mm. (Octavio Díez Cámara)

Lo es también el material que tienen a su disposición: equipos de buceo de circuito cerrado, paracaídas para saltos automáticos y manuales, lanzadores MANPADS (Man Portable Air Defense System) de misiles infrarrojos tierra-aire QW-18, fusiles de asalto como los SCAR-L y M4 del 5,56x45mm, PDWs Five Seven del 5,7x28mm, rifles McMillan TAC-50 del 12,70x99mm y Cheytac M-200 del .408 Cheytac, pistolas Sig Sauer P-250 del 9x19mm, morteros Denel y Soltam de 60mm, lanzagranadas con tambor rotatorio Milkor MGL-6, o medios de transporte tan variopintos como vehículos ligeros tipo cuatrimoto Yamaha M-106, todo terreno de alta movilidad Hummer, lanchas Zodiac de diferentes modelos y helicópteros de transporte como los versátiles Mil Mi-17.

Las tropas especiales del Ejército de Perú se caracterizan por su marcialidad, formación y equipamiento, aunque su estándar general sería inferior a las tropas occidentales de Operaciones Especiales. (Octavio Díez Cámara)

Además de los BCC y BFE reseñados tienen activas una decena de lo que definen como Compañía Especial de Comandos y una docena de los llamados Batallón Contraterrorista (BCT), estos últimos repartidos por las brigadas de Infantería nº 2, nº 3 y nº 33. (continuará)

Texto: Octavio Díez Cámara©   Fotos:Octavio Díez Cámara© y según indicadas en cada foto.

Editor: Andreu Soler