Texto : Octavio Díez Cámara ® Fotos: Octavio Díez Cámara ®
El Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra (ET) español ha realizado uno de los ejercicios de adiestramiento más importantes de los que conforman su programa de formación anual. Hemos estado con ellos en el Centro Nacional de Adiestramiento (CENAD) “San Gregorio” de Zaragoza para conocer algunas de las peculiaridades de esas jornadas y de ello les damos algunos detalles en estas páginas.

El MOE, por ser un elemento que focaliza su actividad e Operaciones Especiales (OE’s) en el entorno terrestre da especial énfasis en el entorno de los tres Grupos que lo conforman a todo lo relacionado con el uso y desplazamiento en vehículos todo terreno compactos blindados y convencionales, pues en ellos sus Equipos Operativos (EO’s) serán capaces de desplazarse de forma discreta y precisa hasta aquellos lugares en los que lleven a cabo sus cometidos de reconocimiento especial o acciones directas.
“Mobility” consiste en un par de intensas semanas en las que se practican procedimientos y se ponen en común determinadas tácticas, para que los diferentes EO’s de movilidad del MOE, que suelen realizar esas prácticas acompañados de otros recursos del ET o de otras ramas de las Fuerzas Armadas españolas, se coordinen mejor en lo que es esta especialidad de combate. Sabemos que desde hace unos pocos años se está haciendo un especial esfuerzo para crear más EO’s de esta especialidad y adquirir vehículos específicos con los que poder desarrollar cometidos específicos que se encuadren dentro de lo que es más característico a una progresión de inserción/extracción y de infiltración/exfiltración -en la primera se cuenta con apoyos externos y en la segunda con medios propios- para poder llegar al punto o área en la que se estime tengan que desarrollar alguna actividad concreta; es más, a corto plazo ya se ha planteado un concurso público abierto para adquirir veinticuatro nuevos VLOE (Vehículo Ligero de OE’s) que deberán comenzar a llegarles a partir de 2021 y que permitirán complementar y reemplazar a otro material rodante más antiguo.
Base Avanzada
El personal del MOE se desplazó desde su sede en Alicante hasta Zaragoza con vehículos de diverso tipo y capacidad. Allí, aprovechando las propias instalaciones y contenedores que se han dispuesto en un área que es óptima para labores de Mando o logísticas, se estableció una Base Operativa Avanzada (FOB, Forward Operating Base) que estuvo liderada por el Grupo de Tareas de OE’s (SOTG, Special Operations Task Group) “Murciélago” del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) “Valencia” III, contando en su apoyo con militares de los otros dos GOE’s y de otros núcleos que conforman hoy la estructura del MOE.
Antes de avanzar, les comentaré que el empleo de Fuerzas de OE’s (FOE’s) se hace porque aglutina numerosas ventajas. Son especialmente discretas y pasan desapercibidas de cara a la opinión pública, lo cual incide en la reducción de riesgos derivados a la posible falta de apoyo social. Son económicas en cuanto a los medios que las caracterizan y al equipamiento de aquellos que forman parte de las mismas. Son una alternativa a disposición de líderes políticos y militares que se caracteriza por su bajo perfil de empleo y su gran influencia. Son un elemento con un coste bajo en sus despliegues, lo que posibilitar mantener determinados compromisos internacionales incluso durante escenarios económicos y financieros restrictivo. Son un elemento que al ser activado y desplegado activa de inmediato un claro mensaje a la comunidad internacional de voluntad y de compromiso.

Esas cualidades, a las que podríamos añadir otras, se obtienen empleando pequeños equipos, los EO’s en los que hay oficiales, suboficiales y tropa. Los lidera un capitán que actúa como Jefe y es quién mantiene una serie de relaciones con otros elementos externos que son vitales para obtener el requisito buscado. Dentro del EO’s hay un pequeño elemento de Mando y dos equipos (EB, Equipo Básico) que, siendo una clave muy importante de su éxito, incluyen una serie de especialistas en áreas como transmisiones, explosivos, conducción de vehículos, uso de medios de vigilancia, armamento, asistencia sanitaria, navegación o inteligencia.
Centrándonos en los EO’s de movilidad, de los que hay varios en cada GOE, señalar que suelen desplazarse en cuatro, cinco o seis vehículos todo terreno, aunque también suelen emplear alguna motocicleta de gran cilindrada como complemento. En cada vehículo suelen ir cuatro o cinco efectivos, aunque ese número dependerá de la misión concreta, pues no es lo mismo una acción directa rápida en la que haya que optar por una gran potencia de fuego que una patrulla de muy largo radio de acción que se prevea tenga una duración de una o más semanas y requiera de llevar mucho combustible, agua o comida para el personal.

En la actualidad el MOE dispone de tres medios básicos para estos equipos. El más característico es el VLOE, desarrollo especialmente ligero en el que se tomó el chasis de los Nissan ML-6 y se transformó con una serie de estructuras tubulares y elementos ligeros. Destaca del mismo su movilidad y su velocidad y capacidad de sorpresa, siendo óptimo para poder llevarlo en el interior o a la eslinga con helicópteros de transporte como los CH-47C “Chinook” de las Fuerzas Aeromóviles (FAMET). Mayores dimensiones que le brindan más movilidad, mucha más potencia de fuego y mejor protección, las tiene el VMOE (Vehículo Medio de OE’s) desarrollado por Uro sobre la base de sus VAMTAC (Vehículo de Alta Mobilidad Táctica). Está en proceso de recepción en el MOE, tiene una autonomía de unos 1.200 kilómetros e incorpora numerosos soportes para armas, lo que lo convierte en óptimo para emplearlo en escenarios no lineales o en espacios amplios. Lo complementan con los VAMTAC ST5 que han ido recibiendo también en los últimos años y que sobresalen por incluir una estructura fuertemente blindada que protege de todo tipo de impactos a los que en ellos viajan, usualmente tres o cuatro hombres, en escenarios como zonas urbanizadas en las que puedan haberse situado trampas explosivas (IED, Improvised Explosive Devices) o en áreas con población civil en las que tenga que hacerse una presencia especialmente vistosa.

La formación
“Mobility” se centra en lo que es el adiestramiento de los EO’s de Movilidad Táctica (MOVTAC) en actividades de planeamiento -a su nivel- y ejecución de misiones de OE’s que requieran del uso de tácticas, técnicas y procedimientos propias de la movilidad táctica terrestre con vehículos ligeros todo terreno. Sobre todo, focalizan su actividad a la realización de patrullas motorizadas de gran larga duración y largo radio de acción que actúen con apoyos externos conformados por las Fuerzas de Apoyo a OE’s (FAOE’s) -este año la Sección FAOE del Regimiento de Infantería “Zaragoza” 5 de la III Bandera Paracaidista-, medios aéreos de ala fija o de ala rotatoria, o equipos de observación aérea controlados a distancia. Complementariamente, se ha incidido en lo que es el desarrollo de procedimientos y capacidades de transmisión de imágenes desde las patrullas desplegadas a la FOB, y a la inversa.
Este año ha tenido lugar entre los días 6 y 17 de julio y frente a lo que se ha realizado en otras ediciones, la mayor parte de las misiones se han encuadrado dentro de lo que es el espacio más clásico del CENAD zaragozano, aunque en algunos casos se materializaron misiones y despliegues en las provincias adyacentes. En cifras genéricas, han sido casi doscientos los efectivos involucrados en las misiones.
Todo el supuesto, ahondando en el concepto que se busca obtener desde la Jefatura del MOE que dirige el general Raimundo Rodríguez Roca, se ha extendido más allá de esas fechas. Todo lo relacionado con la ase 1 de planeamiento y preparación se comenzó a preparar a finales de abril. La fase 2 de despliegue se desarrolló entre el 4 y 6 de julio, la fase 4 de repliegue se hizo el 16 y 17, y la fase cinco de valoración e informes se completó antes de acabar ese mismo mes. Las dos semanas en Zaragoza se centraron en unas primeras jornadas destinadas a lo que se conoce como cross-training que son unos días en los que se incide en la realización de actividades de formación en las que participan distintos elementos para poner en común capacidades o metodologías, una fase posterior en la que se realizaron las misiones asignadas a cada uno de los EO’s.
De estas últimas, que por la confidencialidad que las caracteriza no podemos darles muchos detalles específicos, apuntar que se desarrollaron de día y de noche, especialmente en esta última franja horaria que facilita la discreción de movimientos y de las acciones. Tuvieron lugar reconocimientos de ruta, acciones sobre objetivos aislados tipo kill or capture para detener o neutralizar a determinados sujetos, encuentros con enemigos en medios blindados de mayor tonelaje, ataques a puntos concretos y a objetivos aislados, emboscadas, reabastecimientos en puntos preestablecidos, escoltas de convoyes, asaltos a objetivos secundarios, operaciones de búsqueda y extracción, etc.

Decirles, ya como colofón, que el tránsito de los EO’s de MOVTAC del MOE, se realizó contando con el apoyo de una veintena de vehículos de los tres tipos más característicos de los que ahora tienen en dotación y con algunas motocicletas. En los primeros, armamento tan contundente como las ametralladoras pesadas Browning M2 del 12,70x99mm y ametralladoras ligeras MG4 del 5,56x45mm, material que en su caso complementaban con lanzacohetes desechables Instalaza C90C, con rifles de precisión y con los fusiles de asalto y pistolas que les son característicos. Señalar que hoy por hoy, y más en su caso, se ha demostrado la necesidad de que cada arma lleve aparejado el uso de un sofisticado visor de puntería que permita extraer de ella el máximo potencial en cuanto a precisión. Entre los materiales empleados se incluyen tanto los visores “CompM4” como “Micro” de la compañía sueca Aimpoint.

Para acabar, señalar que el MOE, como consecuencia de la Norma General 06/19 de Adaptaciones Orgánicas del ET para 2020, ha disuelto, con fecha 1 de julio de 2020, el GOE “Granada” II -creado en 2016-, pasando sus materiales y personal a integrarse en el resto de unidades para reforzarlos y darles una mayor capacidad. En los próximos meses se aprovechará para impulsar la mejora de otras estructuras y avanzar para conseguir un notable incremento del personal, lo que incidirá en una mayor capacidad logística y de apoyos. El MOE, dentro de la reorganización del ET más reciente, ha pasado a quedar adscrito a la División “San Marcial” que pierde sus unidades acorazadas y mecanizadas para ahora aglutinar las capacidades de elementos que, además de los de OE’s del ET, incluyen a las tropas de montaña, las FAMET o la Brigada “Almogávares” IV de Paracaidistas, la BRIPAC.


Texto : Octavio Díez Cámara ® Fotos: Octavio Díez Cámara ®
Este artículo fue originalmente publicado en la Revista Tactical Online Agosto/Septiembre 2020
