Texto: Octavio Díez Cámara ® Fotos: Octavio Díez Cámara ® EMAD, Armada, MDE.es

Cuando se publique este reportaje, habrán transcurrido casi seis meses desde que, a mediados del pasado noviembre, se activó un destacamento de tropas de Operaciones Especiales (OE’s) españolas que están trabajando -previsiblemente hasta mediados de mayo, si no hay contraorden-, como contingentes similares anteriores, en Iraq. La particularidad de este último es que es la primera vez, desde que se inició la participación española en la Operación “Inherent Resolve”, que la Armada lidera un Grupo Táctico de OE’s español (SOTG, Special Operations Task Group).

El cometido se le ha encomendado, como es natural, a la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) -los “boinas verdes” de la Armada especializados sobre todo en cometidos propios del entorno marítimo y litoral- y el contingente está liderado por el teniente coronel N. que es el 2º Jefe de la misma. Dentro del contingente militar se incluye, además de personal propio del V Estol “Íberos”, también a personal del Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra y del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) del Ejército del Aire, trabajando en el mismo, como se ha venido haciendo periódicamente desde el año 2015 en el que se estableció esa misión a Iraq, personal de las tres unidades de OE’s de las Fuerzas Armadas españolas.

Su cometido, según figura en la nota de Prensa de la Armada emitida tras el acto de despedida de este Grupo, al que asistió el general de división Antonio Planells Palau que es el actual COMGEIM (Comandante General de la Infantería de Marina), se concreta en lo siguiente: “la labor del SOTG español   se realiza en el marco de la acción combinada de las fuerzas de Operaciones Especiales de la coalición, integrándose en la Fuerza Operativa Conjunto-Combinada de Operaciones Especiales (CJSOTF, Combined Joint Special Operations Task Force) en Iraq, liderada por EE.UU. y compuesta por unidades de varios países y que tiene como objetivo la derrota militar del Daesh”.

Se especifica que el contingente estará desplegado tanto en Bagdad como en Al Taqaddum y que su misión, como en ocasiones anteriores, se corresponderá con el apoyo a las fuerzas e instituciones de Seguridad iraquíes para, durante un periodo estimado de medio año, contribuir a la derrota de los terroristas del Daesh.

Recurso especializado

Como verá el lector de TACTICAL ONLINE, en los últimos años hemos ido conociendo  que determinadas unidades de OE’s se han implicado de manera especial en misiones que se desarrollan tanto en países aliados como amigos, presentándoles en estas páginas en la actividad conocida -seguro que hay otra adicional de la que nada trasciende y es tan o más importante de la que se difunde- que afecta a la FGNE.

Fue a mediados de la primera década de este siglo cuando se publicaron distintos documentos. Entre ellos, la Instrucción 149/2004 o el Concepto de Operaciones Navales de mayo de 2005 en los que se buscaba una implicación mayor de la Armada en el concepto de la Guerra Naval Especial (NSW, Naval Special Warfare). Tras distintos avatares que llevaron a activar diferentes estructuras, se decidió avanzar en la obtención de un recurso específico y único en el que se volcaban capacidades que ya se tenían en la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR) y la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) “Comandante Gorordo” de la propia Armada.

La publicación de la Resolución 600/07819/2009, de 4 de mayo, rubricada por el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), permitió crear la FGNE con fecha 1 de junio de 2009 e integrarla en la estructura que dirige el  COMGEIM. Desde entonces, cinco coroneles han ejercido el Mando de la misma; uno de ellos, Ángel R. Herrezuelo Pérez ha sido designado recientemente para liderar el Mando Conjunto de OE’s (MCOE).

La FGNE ocupa una instalaciones en la Estación Naval de La Algamente, a pocos kilómetros de Cartagena. Sus recursos, se distribuyen entre una estructura de Mando, la plana Mayor, la Unidad de Embarcaciones,…, y media docena de estoles que podríamos definir como Equipos Operativos o SOTU’s (Special Operations Task Unit). La estructura actual, que es especialmente flexible y cuenta con personal de una elevadísima cualificación profesional, permite activar tanto SOTG’s como núcleos que incluyen a los SOMTU (Special Operations Maritime Task Unit), UGNE (Unidad de Guerra Naval Especial),  SOMTG (Special Operations Maritime Task Group) y GRUGNE (Grupo de Guerra Naval Especial).  

Su trabajo se centra en OE’s que se desarrollan -principalmente pero no de forma excluyente- en el ámbito marítimo que les lleva a trabajar sobre, bajo o desde la mar, pero que no sólo se circunscriben al anterior porque también les corresponde trabajar en apoyo a las operaciones navales o en el entorno marítimo-terrestre. De acuerdo con el “STOG Manual” de 2015, las operaciones especiales del ámbito MSO (Maritime Special Operations) contemplan el entorno marítimo –blue water– y el entorno costero –green water-.

Tareas internacionales

No han trascendido muchos detalles de que hayan estado directamente o indirectamente involucrados en acciones de combate. Sí, el hecho que realizaron en septiembre de 2011 la liberación exitosa de la ciudadana francesa Evelyne Colombo que había sido secuestrada por piratas somalíes y se recibió una condecoración del Gobierno galo por una misión llevada a cabo con éxito, profesionalidad y con el final deseado; de ese mismo carácter, aunque no hubo acción real sobre el objetivo, podríamos definir a la acción que llevaron a cabo en 2009 para liberar al pesquero español “Alakrana” retenido por un grupo terrorista, misión que implicó a cabo su despliegue en avión C-130 “Hercules” hasta la zona y lanzarlos, junto a equipo y embarcaciones, en paracaídas al mar.

Así mismo, han trascendido otras actividades realizadas más allá de nuestras fronteras. Entre otras, han estado involucrados en operaciones reales en el exterior como FINUL en Líbano, “Hispaniola” en Haití y “Atalanta” en aguas del Océano Índico próximas a Somalia, donde casi de forma continuada han tenido allí algún EO a bordo de los diferentes navíos que la Armada ha destacado para labores de vigilancia y patrulla en la zona.

Entre las referencias más recientes podemos concretar que a principios de febrero de 2014 viajaron a Níger para el ejercicio “Flintlock” -desde entonces han estado en otras ediciones del mismo- que es auspiciado y coordinado por el Mando de OE’s los Estados Unidos para África (SOCAFRICA, Special Operations Command Africa), centrando sus tareas en ejercicios de contraterrorismo que permiten a las naciones locales hacer frente, de forma exitosa, a los problemas de seguridad que viven en su zona. En marzo de ese año, dentro del despliegue “Atalanta”, se les trasbordó desde el Buque de Acción Marítima P-43 “Relámpago” al L9012 “Siroco” francés para coordinar distintos medios e implicarse en las labores de escolta de una delegación de embajadores de la Unión Europea (UE) que se reunió con las autoridades somalíes para tratar distintos temas.

Pocos meses después, entre septiembre y noviembre, se trasladaron a Cabo Verde para cooperar en la generación de un elemento propio de OE’s, labor que daría lugar al nacimiento de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) que recogía el mismo nombre que tuvo durante medio siglo otra de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR) que se tomó para conformar la FGNE. A principios de 2015, estuvieron, trabajando en la población mauritana de Atar con el I Batallón Comando Paracaidista del país y en el transcurso de ese despliegue realizaron un lanzamiento sin oxígeno desde nueve mil pies y con paracaídas manual en los alrededores de Mau, en Chad.

Poco después, una UGNE, formada por un Estol y elementos de las Unidad de Embarcaciones y Apoyo y Servicios de la FGNE y también con medios y personal del Tercio de Armada (TEAR), estuvo en Praia para seguir con la operación de Asistencia Militar en cometidos de asesoramiento a alto nivel, adiestramiento especializado y mentorización, y así incidir en ese ámbito de cooperación concreto. A finales de ese mismo año volverían para dos semanas de adiestramiento avanzado de su UOE dentro del ejercicio CONFIRMEX que se desarrolló en las islas de Barlovento de San Nicolau, Raso y Branco, y Santiago e implicó prácticas como las de abordaje a buques para confirmar y certificar su capacidad operativa plena (FOC, Final Operational Capability).

Dos mil quince les llevó también a otro escenario africano, pues en octubre llegaron a Senegal para reemplazar a personal del MOE y seguir desarrollando acciones de capacitación en OE’s a distintas unidades, siendo esta labor la primera ocasión en la que el Mando Conjunto de OE’s (MCOE) conducía una misión con equipos pertenecientes al ET y la Armada.

Al año siguiente fueron enviados al Centro de Adiestramiento Táctico número 7 de Thies en Senegal para realizar distintas actividades -ejercicios de tiro, patrullas, combate urbano, sanidad en combate,…- en beneficio del Batallón de Comandos senegalés. Parte de ese personal se desplazó a Cabo Verde para incidir en la preparación de la UOE de ese país, prácticas que se centraron en temas de adiestramiento básico con helicópteros canadienses Bell CH-146 “Griffon” o en la ejecución de salto manual por parte de los militares españoles.

En agosto de 2016, bajo el auspicio del Elemento de Mando y Control del OE’s (SOCCE, Special Operations Command and Control Element) del Cuartel de OE’s de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tuvieron un especial papel en un ejercicio de carácter combinado desarrollado bajo el paraguas de la Operación “Active Endeavour”. Se trasladaron, conformando un SOMTU, a Alejandría (Egipto) para desarrollar una serie de actividades SOF (Special Operations Forces) en la zona del norte de África, centrando su actividad en operaciones de interdicción marítima mediante abordaje con oposición (MIO OB, Maritime Interdiction Operation Opposite Boarding) que les permitieron intercambiar procedimientos, experiencias y conocimiento mutuo con otros elementos de similar carácter; poco después realizarían varios temas de adiestramiento y preparación con un Equipo similar de la Armada argelina.

Años intensos

Su actividad también ha llevado al III Estol, dentro de un SOTG, a desplegar en Bagdad dentro del apoyo a los iraquíes y trabajar en un programa de entrenamiento centrado en optimizar las capacidades de unidades iraquíes como el CTS (Counter Terrorism Service), ERD (Emergency Response Division) o el BOC (Baghdad Operations Command) en el tiro convencional y de precisión, combate en población, combate nocturno,…, lo que les está sirviendo en especial para ser más eficaces en su objetivo de vencer a los terroristas del DAESH.

En 2017 estuvieron de nuevo en el “Flintlock” formando parte de una Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) destacada en una Base Operativa Avanzada (FOB, Forward Operations Base) en el área del SAHEL. Aportaron un Equipo de OE’s que estuvo directamente involucrado en el fortalecimiento de las capacidades de los países africanos en áreas como tiro de combate, procedimientos de inserción, “fast rope”, lanzamientos paracaidistas diurnos y nocturnos, o el planeamiento de operaciones, labor que se enmarca dentro del compromiso que tiene España para fortalecer las capacidades de las FAS de distintas naciones del SAHEL. Ese mismo año fueron activados para la Operación “Sea Guardian”, donde uno de sus SOMTU realizó ejercicios de contraterrorismo con Fuerzas Especiales de Marruecos.

Estos últimos tiempos han mantenido su actividad al máximo con despliegues a distintos puntos. Sabemos que en la primavera de 2019 intervinieron en una compleja acción que incidió en la liberación de un jabeque yemení que había sido secuestrado en la zona del Índico. También que, en estos últimos tiempos han realizado saltos paracaidistas de apertura manual desde helicópteros AB-212 canadienses en un entorno lejano a nuestras fronteras, que el I Estol ha estado trabajando a bordo del navío anfibio L51 “Galicia” para dar apoyos a la Operación “Atalanta” o que a otro personal se le asignaron cometidos de protección a desplazamientos de VIP’s (Very Important Person) en la zona de Somalia. En los últimos meses de 2019 se ha desplegado elementos de la FGNE a Cabo Verde para desarrollar actividades de “Seguridad Cooperativa” con fuerzas militares locales.

En resumen, a “los chicos malos de la Armada” -como se les llama ya en diversos entornos- no les falta trabajo internacional que, en un programa especialmente intenso, comparten con los adiestramientos que permiten incidir en la práctica de aquellas metodologías y cometidos que dan el carácter de OE’s a la FGNE española. Gracias a todos vosotros por la labor que realizáis en beneficio de España y de los españoles más allá de nuestras fronteras.

Texto: Octavio Díaz Cámara ® Fotos: Octavio Díaz Cámara ® EMAD, Armada, MDE.es

Este artículo fué publicado en el número de la Revista Tactical Online Abril 2020

Revista Tactical Online Abril 2020